EN EL PLENO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS SEÑALÓ QUE SE TIENE QUE CUIDAR QUE LA CAUSA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS NO SEA POLITIZADA
CDMX.- El diputado federal por el distrito I de Guanajuato Luis Gerardo Sánchez dentro del marco de la aprobación del artículo segundo de la constitución mexicana en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, exhorto a no politizar la causa de los pueblos indígenas.
Dijo que se tienen que buscar la transparencia en el manejo de los recursos destinados a beneficiar a este sector de la población, señalando que hay muchos recursos que se pierden por que los diferentes ordenes de gobierno no se ponen de acuerdo, ya sea por ideologías o por filiaciones partidistas, que a la larga terminan dividiendo a los pueblos.
Luis Gerardo Sánchez Voto a favor de la reforma, reconociendo aciertos, pero señalando que se necesitan leyes secundarias que garanticen la correcta aplicación de recursos y programas en los pueblos indígenas, recordando que el representa un distrito donde un poco más del 50% de la población indígena del estado de Guanajuato se encuentra asentada.
Dentro de la reforma se establece que la nación tiene una composición pluricultural y multiétnica sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellas colectividades como una continuidad histórica de las sociedades precoloniales establecidas en el territorio nacional que conservan, desarrollan y transmiten sus instituciones sociales, normativas, económicas, culturales y políticas, o parte de ella.
Se Incorpora el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas, incluyendo a los pueblos y comunidades afromexicanas, como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, así como su identidad cultural, con especial atención en el reconocimiento de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas y afromexicanos.
Además, garantiza el derecho a decidir conforme a sus sistemas normativos a sus representantes y sus formas internas de gobierno, de acuerdo con la Constitución y las leyes aplicables, y con excepción de no limitar los derechos político-electorales.
Se Preserva, difunde y fomenta su cultura, lenguas y educación, con base en sus métodos de enseñanza-aprendizaje; promueve el desarrollo de la medicina tradicional y prácticas de salud, alimentación nutritiva, bioculturalidad e integridad de lugares sagrados, así como el reconocimiento del trabajo comunitario.
También fija el derecho a ser consultados y cooperar de buena fe para adoptar y aplicar las medidas que puedan causar impactos significativos en su vida o entorno, para lo cual les brinda asistencia jurisdiccional idónea.
De igual modo, las autoridades, en el ámbito de sus competencias, deberán establecer las partidas específicas presupuestales para los pueblos y comunidades que administren y ejerzan conforme a las leyes de la materia. Asimismo, conservar su derecho a impugnar determinaciones por las vías legales pertinentes.