COMUNIDADES INDÍGENAS Y EL CHARCO DEL INGENIO EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO BUSCAN REINTRODUCIR EN LA REGIÓN LA CUCHARILLA PLANTA LIGADA A LA VIDA RELIGIOSA Y COTIDIANA DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS
Antonio Santoyo
San Miguel de Allende; Gto.- La cucharilla, Chimal o Dasylirion acrotrichum por su nombre científico, es una planta utilizada en el norte del estado de Guanajuato dentro de rituales y ceremonias religiosas, teniendo un valor social y cultural invaluable asociado a las tradiciones del Valle de la Independencia y de la zona norte del estado de Guanajuato, a pesar de todo esto se encuentra en el catálogo de plantas amenazadas por la actividad humana.
Mario Hernández director del jardín botánico el Charco del Ingenio, comentó en entrevista que se esta trabajando en conjunto con las comunidades indígenas de la región en un proceso que trata de hacer sustentable la utilización tradicional de la cucharilla, en donde la elaboración de bastones, chimales y otros ornamentos religiosos puedan tener un sustento ecológico.
Para ello trabajan comunidades indígenas como Cruz del Palmar y Agustín Gonzales en San Miguel de Allende, de la misma forma en la Precita de Santa Rosa y Cieneguilla en el municipio de Tierra Blanca, y en la comunidad de Corralillo en el municipio de Victoria.
Si bien muchos señalan que la actividad religiosa es la principal causa de que este amenazada esta especie de planta, Mario Hernández señala que el principal enemigo de estas plantas son los cambios de uso de suelo en los diferentes municipios que priorizan lo económico, sobre lo ecológico, social y cultural originario de las regiones, pues grandes fraccionamientos y diversas obras de infraestructura arrasan con miles de ejemplares de estas especies que se están agotando en el estado.
La estrategia para salvaguardar todo lo relacionado con la cucharilla va desde el uso sustentable, la producción en terrenos comunales de la planta y el hacer que los habitantes conozcan como se cultivan, en donde incluso ya se a editado un libro que explica cada uno de los pasos a seguir para lograr plantas adecuadas y sanas, un esfuerzo netamente de la sociedad civil.